

Unidad Didáctica: Democracia y Convivencia.
Competencias:
SABER
Reconozco algunos de los sistemas políticos que se establecieron en
diferentes épocas y culturas y las principales ideas que buscan legitimarlos.
HACER
SER
Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales de diferentes
épocas y regiones para el desarrollo de la humanidad.
Evidencias de Aprendizaje Primer Periodo
-
Comprende la importancia de actuar en la vida cotidiana en forma democrática.
-
Propone alternativas de mejoramiento para este ejercicio ciudadano en los contextos escolar,familiar y social.
-
Identifico los elementos básicos que componen y definen la Constitución Política de Colombia. Nacional.
-
Reconoce algunos de los problemas y situaciones que atentan la constitución nacional, explico sus implicaciones legales y sociales y genero alternativas de solución.
-
Establezco las condiciones necesarias para una buenas convivencia.
-
Interpreto los principios, deberes y derechos establecidos en el manual de convivencia y en la constitución política de Colombia.
Actividades Finalizacion Periodo 1
Durante el tiempo de clases estuvimos desarrollando un breve recorrido respecto al concepto del termino de Democracias,a alrededor del cual se explico y consignaron características generales de dicho concepto.Cada uno de ustedes construyó una linea de tiempo en la cual explicamos durante la clase el recorrido histórico de la democracia.
Luego en otro espacios de clase construimos esquemas definiendo y resaltando la importancia del Gobierno escolar,como también cada unos de sus organismos,funciones de este en el desarrollo de una sana la
convivencia en todos los espacios de interacción de la comunidad educativa AndesTambien se realizaron esquemas sobre la diferentes formas de participación ciudadana .
Actividades de Finalizacion de periodo
Tema: Constitución Política de Colombia Derechos Fundamentales.
-
Teniendo en cuenta la información de cada vídeo transcribe 2 ideas importantes de cada uno y seguido con tus
palabras tu interpretación .
1.A partir del vídeo: Constitución Política y sus partes.
Responde;
-¿Como esta conformada la Constitución de Colombia?
-¿Cuantos artículos posee?
- Lee el preámbulo de la constitución y con tus palabras explica ¿que es?
2.Teniendo en cuenta el Vídeo 2 Clasificación de los Derechos Fundamentales.
Responde:
- ¿Como es la Clasificación de los Derechos Fundamentales ? explicación cada una.
-Representa con un esquema (mapa conceptual,cuadro sinoptico; etc) la división de los Derechos fundamentales ,según sus generaciones.
-Teniendo en cuenta tus apuntes Define los conceptos de : Democracia Representativa y la Democracia Participativa ,luego sus ventajas y desventajas.
3.Con el vídeo 3 Deberes y Derechos constitucionales.
Responde:
-Con imágenes representa los derechos fundamentales que tu consideres mas esenciales para la sobre-vivencia según la problemática mundial que estamos viviendo en la actualidad y explica tus razones.
-Explica con tus palabras la importancia de las normas, reglas, derechos y deberes en una sociedad.
video 1
video 2
video 3
Recomendaciones para tener en cuenta.
-El trabajo final del periodo es para entregar en el plazo máximo del lunes 27 Abril.
-Envía los archivos adjuntos al correo martamarinvelezlosandes@gmail.com.
- No olvidar que los trabajos debes estar debidamente marcados con nombres, apellidos y grado.

SEGUNDO PERIODO
Guía de aprendizaje
N° de guía: 01. Fecha: 27 de abril del 2020.
Docente: MARTHA MARIN VELEZ Asignatura: CIENCIAS SOCIALES.
Grado: Sexto Duración: 6 Semanas.
Aprendizajes a desarrollar:
-
Reconozco la estructura del sistema solar.
-
Identifico los principales elementos que conforman el planeta Tierra.
-
Reconozco características de la Tierra que o hacen un planeta vivo.
-
Explico las causas y consecuencias de los problemas que la están afectando el planeta Tierra y propongo alternativas de solución para los mismos.
-
Utilizo coordenadas, convenciones y escala para trabajar con mapas y planos de representaciones.
-
Ubico océanos, ríos, lagos y continentes.
Instrucciones para el desarrollo de la guía:
-Esta guía está diseñada para que se desarrolle en un plazo de seis (6)semanas, comprendidas desde el lunes 27 de abril hasta el viernes 29 de mayo del2020.
-
Actividades pedagógicas:
A continuación encontrará los textos guía para el desarrollo del trabajo con sus correspondientes actividades para desarrollar en (6) semanas, así:
-Valoración Actividad No 1(desde el lunes 27 de abril al viernes 8 de mayo).
-Valoración Actividad No 2(desde el lunes 12 de mayo al viernes 29 de junio)
-Valoración Actividad No 3(desde el lunes 25 de mayo al 29 mayo)
Nota aclaratoria: Al final de esta guía encontrará 2 anexos, uno con la estructura de los mapas de la palabra y el último con la autoevaluación.
TEMA: El Universo, el Sistema Solar y el planeta Tierra.
Introducción
Desde los tiempos más remotos, los seres humanos han intentado explicar cómo es el Universo. Algunos pueblos pensaron que el Universo era plano, otros que la Tierra era plana y que el cielo era una cúpula gigantesca.
En nuestros días se ha podido ver la Tierra desde el espacio, se ha llegado a la Luna y se han enviado sondas espaciales a diversos
planetas. Con toda la información con la que contamos en la actualidad, todas estas creencias antiguas nos parecen muy simples.
Si miramos el cielo en una noche despejada, vemos un fondo negro con infinidad de puntos brillantes, la mayoría de los cuales son estrellas. Las estrellas se agrupan en miles de millones y forman galaxias. Las galaxias se agrupan en cientos de miles de millones y forman cúmulos galácticos. Además de las estrellas, en el Universo hay cuerpos que no podemos ver, como son los agujeros negros y los cuerpos planetarios (materia oscura).
¿Cómo es el espacio cósmico?
El hombre primitivo creyó que el espacio era el lugar que habitaban los dioses, buenos y malos, y por ello sentía temor de él; los egipcios, por ejemplo, pensaban que el cielo era el cuerpo de la diosa NUT.Sin embargo, para los griegos el espacio era un lugar en el que se movían diversos cuerpos celestes y cuyas leyes afectaban de modo particular la tierra.
Sólo hasta el siglo XVI, con el descubrimiento del telescopio, se perfeccionó el estudio del cielo y se comenzó a tener una idea clara de él. Nicolás Copérnico, hizo el más valioso aporte al establecer que la tierra era sólo un cuerpo celeste más, que no era el centro del espacio y que además giraba en torno al sol. Dio origen al heliocentrismo. Esto contradijo la doctrina de la Iglesia que aceptaba la idea de Ptolomeo, en el sentido de que el cielo tenía como centro a la tierra, que el sol giraba alrededor de nuestro planeta y que la tierra era un planeta único. A esto se le llamó geocentrismo.
Hoy día, con el desarrollo de los cohetes y la navegación espacial, el estudio y la idea del espacio se han perfeccionado; el hombre ya ha pisado la luna y sus naves han tomado fotografías nítidas de planetas como Júpiter y Saturno.
Actividad No 1
-En las noches que astros puedes identificar
-En el día que astros identificas.
-¿Qué instrumentos se usan para estudiar el cielo?
-Investiga los orígenes de estos instrumentos.
-Nombra los astrónomos que conoces a través de la historia.
-Realiza un paralelo entre astrología y astronomía.
-Como llamamos la galaxia donde está la Tierra y explica por qué?
-Menciona as diferencias entre el sol y la luna.
-¿Qué es un satélite natural y un satélite artificial?
-Lee El Mito de La Formación de la Vía Láctea
La historia del origen del universo según los griegos, tienen la creencia, que Hera, la cónyuge de Zeus, fue quien dio origen a la Vía Láctea, nuestra galaxia. Zeus, era un dios inquieto y aventurero, le fascinaba contar con muchas y diferentes mujeres, por lo que jamás le fue fiel a su esposa.
En una de las hazañas, Zeus se juntó con Alcmena, mientras que su esposo estaba ausente. El dios se hizo pasar que no se encontraba presente, y como la mujer le agradaba demasiado, pasó una noche con ella que hizo que durará un largo tiempo, por lo tanto y por su autorización, el sol no se asomó cuando le correspondía hacerlo.
Luego el marido de Alcmena, Anfitrión, retorno y se juntó con ella. De estas dos uniones Alcmena quedó en cinta. El hijo de Zeus, fue llamado Hércules, y el hijo de Anfitrión llamado Ificles.Hércules, fue el preferido de Zeus, por lo que Hera se llenó de rabia y celos, no aguantaba que el hijo de otra mujer fuera más querido por su amado esposo.
Por esta razón la diosa, se le ocurre hacer que el alumbramiento de Hércules fuera dificultoso, por lo que se quedó diez meses en el vientre de su madre, y además la que hizo que tuviera que pagar con Doce Trabajos. Existe otra versión, que señala que Hera, caminaba con Atenea por el parque, cuando observaron al niño. Atenea, convenció a la diosa que lo amamantara por era majestuoso. Hera aceptó, el niño absorbió la leche con mucha fuerza, que lastimó a la diosa. Hera lo quito de su seno fuertemente, derramando la leche.
Teoría científica sobre el origen del Universo.
Big Bang: Gran explosión.
El universo es el conjunto formado por la totalidad del espacio, del tiempo, de la materia y de la energía, es decir, de todo lo que existe. Es casi imposible determinar con exactitud la antigüedad del universo, pero los científicos la han calculado hace aproximadamente unos quince mil millones de años a partir de la gran explosión denominada Big Bang. La teoría el Big Bang afirma que toda la materia existente en el universo se concentró en un punto determinado conocido como “el huevo cósmico”. La materia allí reunida, explotó y salió expulsada una gran cantidad de energía en distintas direcciones y agrupándose en diferentes lugares del espacio, desde ese momento el universo inició una expansión que aún continúa.
ACTIVIDAD No 2
-Elabora un cuadro comparativo donde expliques las semejanzas y diferencias entre la versión mitológica y científica del origen del universo.
-Según el mito la diosa Era que vinculo tenía con el dios Zeus?
-Escribe una explicación interpretativa sobre la formación de la Vía Láctea en el texto mitológico griego.
-Dibuja a los personajes mitológicos y nombra sus características.
La Vía Láctea es una galaxia en forma de espiral, es la segunda más grande y brillante después de la galaxia de Andrómeda en el universo conocido. En la Vía Láctea es donde seencuentra ubicado el sistema solar y dentro de ella nuestro planeta: la tierra. Se llama Vía Láctea debido a que algunas veces durante la noche puede verse como una banda de luz blanca de aspecto lechoso que cruza el cielo.
El Sistema Solar se encuentra en el borde exterior de uno de los brazos espirales de la Vía Láctea. Su formación se dio gracias a la condensación de una nube de polvo y gas en una masa central formada por átomos de hidrógeno que dio lugar al Sol. Al mismo tiempo, alrededor de esta enorme masa central, la materia del resto de la nube se fue concentrando en los planetas rocosos interiores y los planetas gaseosos exteriores.
Los elementos del sistema solar se clasifican de acuerdo a los siguientes grupos:
Estrellas: El Sol
Planetas Interiores: Son aquellos que están formados por roca: Mercurio, Venus, Tierra y Marte.
Planetas Exteriores: Son aquellos que están formados por gas: Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno.
Planetas Enanos: Son aquellos que su masa les permite tener forma esférica, pero no lo suficiente para atraer otros cuerpos celestes a su alrededor: Ceres, Plutón, Haumea, Makemake y Eris.
Otros componentes del Sistema Solar
Los satélites: Los satélites son cuerpos menores que los planetas, alrededor de los cuales giran. La mayoría de ellos son esféricos como la Luna, aunque también los hay irregulares. Los planetas exteriores del Sistema Solar tienen numerosos satélites: destaca Saturno, con 17.Los planetas interiores, como Mercurio y Venus, no tienen satélites; pero la Tierra y Marte, sí tienen. El satélite más grande del Sistema Solar (Ganímedes) y el más pequeño (Leda) pertenecen a Júpiter.
Los cometas: Los cometas son unos componentes del Sistema Solar que sólo son visibles cuando se acercan al Sol. El núcleo de estos cuerpos celestes está formado principalmente por hielo y polvo. Cada vez que pasan cerca del Sol, pierden una pequeña parte de su masa.
Los asteroides: Los asteroides son unos cuerpos rocosos más pequeños que los planetas. La mayoría se encuentran entre Marte y Júpiter y forman el cinturón de asteroides.
Los meteoritos: Los meteoritos son fragmentos de asteroides o restos de cometas que viajan por el espacio a enormes velocidades. Existen tres tipos de meteoritos: los rocosos, los totalmente metálicos y los intermedios. Cuando son pequeños, al entrar en la atmósfera se queman: son las estrellas fugaces.
Actividad No 3
Soluciona las siguientes actividades
RELLENA LOS HUECOS
-
El Sistema Solar está formado por ________________________________________________
____________________ y_______________________________________________
-
El planeta más cercano al Sol es ________________________________________________
.
-
El Sol es una ------------------------------------------------------------ .
Los planetas más cercanos a la Tierra son:_____________________________________________________
-
y Plutón ya no lo consideramos planeta por
su____________________
UNE CON FLECHAS
-Sol
-Satélite
* Tiene luz propia
-Marte
*No tiene luz propia
-Estrella Polar
anexo 1
Autoevaluación
Proceso de autoevaluación de mis aprendizajes en el área de Educación Religiosa Escolar.
Esta guía pretende ser una pauta para la autorreflexión de los aprendizajes construidos durante este período académico. Este documento quiere ser como un faro que ilumina tu camino para que seas consciente de lo que ya sabías, de lo que has aprendido, de lo que debes reforzar, entre otros aspectos.
Responde las siguientes preguntas:
Sobre mis aprendizajes:
-
¿Qué he aprendido durante el desarrollo de esta guía?
-
¿Qué me ha ayudado exactamente a aprenderlo?
-
¿Por qué lo he aprendido?
-
Aún no me siento segura(o) en…
-
¿Por qué no me siento seguro en ello?
-
¿Qué debo hacer para avanzar?
-
Me gustaría profundizar en…
Sobre mi trabajo en la guía 01:
-
¿Qué está bastante bien de mi trabajo?
-
¿Qué se podría mejorar de lo que he hecho?
-
Si hay algo por mejorar, ¿por qué creo que no está suficientemente bien?
-
¿Cómo se podría mejorar?














Tercer Periodo
Guía de aprendizaje
PERIODO 3
N° de guía: 01 Fecha: 03 Agosto del 2020.
Docente: MARTHA MARIN VELEZ Asignatura: CIENCIAS SOCIALES.
Grado: Sexto Duración: 3 Semanas
Aprendizajes a desarrollar:
-
Identifico los principales elementos que conforman el planeta Tierra.
-
Reconozco características de la Tierra que o hacen un planeta vivo.
-
Explico las causas y consecuencias de los problemas que la están afectando el planeta Tierra y propongo alternativas de solución para los mismos.
-
Utilizo coordenadas, convenciones y escala para trabajar con mapas y planos de representaciones.
-
Ubico océanos, ríos, lagos y continentes.
Instrucciones para el desarrollo de la guía:
-Esta guía está diseñada para que se desarrolle en un plazo de seis (3) semanas, comprendidas desde el lunes 03 de Agosto hasta el viernes 21 de Agosto
-Si para el desarrollo de su trabajo, tienes alguna duda y se requiere comunicarse conmigo para acompañamiento y aclaraciones sobre el trabajo, puede hacerlo en el horario académico establecido o al grupo del whassapp a través de las mamas acudientes moderadoras de los grupos.
Actividades pedagógicas:
A continuación encontrará los textos guía para el desarrollo del trabajo con sus correspondientes actividades para desarrollar en (3) semanas, es decir, son 3 actividades para las 3 semanas de trabajo correspondientes a la semana No 1 del 3er Periodo escolar del año en curso, las fechas establecidas para valoración de la actividad quedaron establecidas así:
-Actividad No 1 día 03 al 10 de Agosto 2020
-Actividad No 2 día 17 al 21 de Agosto 2020
-Actividad No 3 día 31 de Agosto al 04 de Septiembre 2020
Realizará lo siguiente:
-Leer los textos correspondiente, desde el título hasta el párrafo final. Este proceso se hace en un solo día sin interrupciones, debe ser una lectura fluida y completa.
-Luego, hacer la relectura del texto, párrafo a párrafo, tantas veces como sea necesario para lograr la comprensión de cada uno. Busca palabras desconocidas, consultar significados y tomar apuntes de las ideas más importantes en el cuaderno; las transcribo en hojas de block blancas una a una las ideas resaltadas escogidas.
.-Al finalizar todo el periodo Tercero responder la autoevaluación, se envía el anexo de la autoevaluación.
Nota aclaratoria: Al final de esta guía encontrará 1 anexo, el con la autoevaluación que se realiza una sola vez.
Semana No 1 (03 al 06 de Agosto) Fecha de entrega: Lunes 10 de Agosto
EL PLANETA TIERRA” MI CASA”
Mediante largas investigaciones, muchas ramas de la ciencia nos han ayudado a comprender cómo se originó la vida y cómo nuestro planeta fue cambiando. Sin embargo, entre mayor conocimiento se adquiere, más son los misterios e interrogantes que aún quedan por resolver. Muchos hombres y mujeres de ciencia han emprendido investigaciones, expediciones y largas jornadas de trabajo, para descubrir de qué está hecha la Tierra, y qué es lo que hay dentro de ella.
La Tierra es una máquina viviente
La idea de la redondez de la Tierra no es algo que solamente inquietara a Cristóbal Colón. De hecho, pueblos muy antiguos como los griegos y los egipcios ya habían obtenido datos experimentales acerca de esto. Un astrónomo de Alejandría, llamado Eratóstenes (276-194 a.C.) llegó a determinar la circunferencia de la Tierra, incluso con una precisión muy cercana a la que han calculado los astrónomos en la actualidad.
La Tierra, a pesar de que parezca una estructura de rocas, está formada por una mezcla de sustancias sólidas, líquidas y gaseosas. Una parte del planeta está recubierto por una gran cantidad de gases que corresponden a la atmósfera; es decir, a la parte gaseosa de la Tierra. El llamativo tono azul, que se observa en las fotografías de la tierra tomadas desde el espacio, se debe al agua de los océanos que cubre las tres cuartas partes de la superficie terrestre. Comúnmente se habla de geósfera, hidrósfera y atmósfera, para identificar respectivamente a la parte sólida, líquida y gaseosa de la Tierra; pero estas «esferas» o «envolturas» no están separadas, sino que se encuentran en constante interacción, dando forma a nuestro planeta.
La Tierra presenta condiciones únicas para el desarrollo de la vida, no sólo para los seres humanos, sino también para las numerosas formas vivientes, desde pequeños microorganismos, hasta enormes mamíferos que habitan tanto la superficie del planeta como las profundidades oceánicas.
A continuación encontraras seis de las principales características de nuestro planeta, para que siempre las tengas presente.
- El planeta Tierra es parte del conjunto de astros y de elementos que componen el universo; uno de los ocho planetas principales que giran alrededor del Sol; el tercero en orden de cercanía al Sol, ubicado a 150 millones de kilómetros de distancia; el quinto planeta más grande del sistema solar; el único planeta en el que se haya demostrado la existencia de vida humana; un cuerpo planetario compuesto por tres capas o esferas: la geósfera, la hidrosfera y la atmósfera.
La formación y composición de la Tierra
Los pueblos antiguos creían que las características, los fenómenos y los recursos de la Tierra, eran el resultado de la acción de los dioses. El mundo natural les generaba respeto, miedo y admiración; lo consideraban maravilloso, peligroso y misterioso. Tales de Mileto, filósofo griego del siglo VI a. C., ofreció la primera explicación opuesta a la mitología tradicional. Este filósofo consideraba que los fenómenos geológicos eran sucesos naturales y ordenados, que podían estudiarse a la luz de la razón y no como intervenciones sobrenaturales. Aristóteles descubrió, en el siglo IV a. C., que las conchas fósiles encajadas en las rocas eran similares a las encontradas en las playas. Con esta observación supuso que las posiciones relativas de la Tierra y el mar habían cambiado a través de grandes períodos de tiempo.
La Tierra tiene aproximadamente 4.650 millones de años. Según estudios científicos, en sus orígenes, la Tierra era extremadamente caliente y circulaba por el espacio sin ninguna dirección. Después de millones de años, en los que la Tierra se trasladaba por el gigantesco espacio helado, se fue enfriando y endureciendo. En su interior, las partículas más pesadas se fueron separando de las livianas. Al enfriarse, casi en su totalidad, surgió una gran capa que dio origen a lo que hoy se conoce como corteza terrestre, que con el tiempo siguió cambiando, hasta que se solidificó completamente y los gases calientes que se depositaron en el interior comenzaron a salir por los agrietamientos (son rupturas que se realiza en un cuerpo sólido como las rocas). Estudios científicos afirman que la atmosfera de hace 4.000 años era una nube con un temperatura de más de 1.000 °C. Gracias a la acción de la luz solar fueron surgiendo nuevos elementos como el nitrógeno, el hidrógeno y el oxígeno. Con la evaporación y condensación de estos elementos se fueron formando las masas de agua.
Actividad
A partir del texto anterior resuelve:
1.Subraya las palabras desconocidas y con ayuda de un diccionario defínelas en tu cuaderno.
2.¿Qué relación tienen los dioses de los pueblos antiguos con la explicación de la formación geológica de la Tierra?
3.¿Cuál era el pensamiento de Tales de Mileto sobre los fenómenos geológicos?
4. ¿Qué importancia tienen los aportes de Aristóteles en el estudio geológico de la Tierra?
5. Realiza un dibujo que represente la forma como crees que apareció y se formó la Tierra.
Semana No 2 (17 al 21 de Agosto) Fecha de entrega: Viernes 21 de Agosto.
Las eras geológicas A lo largo de millones de años.
La Tierra ha sufrido cambios en las propiedades de sus componentes, en sus formas y en las formas de vida y especies. Los científicos han clasificado unos largos períodos de tiempo -que agrupan una serie de características geológicas y biológicas- denominados eras geológicas.
Entendemos por… Geología:
ciencia que estudia la forma exterior e interior del globo terrestre, su formación y composición, y sus cambios y alteraciones a través del tiempo.
Algunos de los cambios en la forma de la Tierra a través de las eras geológicas
Arcaica
Desde hace 500 millones hasta hace 2.000 millones de años.
Es el periodo más largo y menos conocido. Se solidifica la corteza terrestre, surgen volcanes, montañas y campos de lava
.
Paleozoico
Hace 200 millones de años.
Presenta grandes movimientos tectónicos y actividad volcánica. Al principio solo había seres acuáticos. Luego surgen animales y plantas terrestres.
Mesozoico
Hace 70 millones de años.
Se conforman los continentes actuales. En esta era vivieron los dinosaurios, los mamíferos y los insectos.
Cenozoica
Finalizó hace 1,7 millones de años. La Tierra sufre
La Tierra sufre los más grandes cambios. Se produce el enfriamiento global de la Tierra, los continentes y océanos comienzan a adoptar su forma actual
.
Cuaternaria
Actual .Surge el ser humano.
Actividad
Organizo mi información
1. Teniendo en cuenta la anterior información: Construye un cuadro comparativo donde al final de cada era geológica, representes con dibujos las características de sus seres vivos.
Aplico mis conocimientos
2. Realiza, a manera de historieta, la representación de las eras geológicas.
3. Investiga con los adultos conocidos, en qué era vivieron los dinosaurios ¿Existían dinosaurios vegetarianos y carnívoros? ¿Cuáles eran sus tamaños?
4. Comparte los resultados de tu investigación a través de un dibujo muy llamativo donde cuentes tus respuestas y características.
5. Realiza un informe sobre lo que te llamo más la atención de tu trabajo y argumenta tu respuesta.
Semana N0 3 (31 de Agosto al 04 Septiembre) Fecha de entrega: Viernes 04 de Septiembre.
Las capas de la Tierra
Los científicos han descubierto la composición de gran parte del interior de la Tierra a través de observación del comportamiento de las vibraciones propagadas durante los temblores, denominadas ondas sísmicas. Gracias a estas investigaciones sabemos que la Tierra se compone de varias capas que están dispuestas en forma concéntrica, igual que las capas de una cebolla.
Estas capas están acomodadas de acuerdo con la densidad de los materiales: hacia el centro están los más pesados y hacia la superficie los más ligeros. Las tres capas que conforman el planeta Tierra son: corteza, litosfera, manto y núcleo.
La Corteza
Es la capa más exterior y más delgada de la Tierra; en ella es donde se desarrolla la vida. Esta es la capa de menor densidad y su grosor varía de 1 a 40 km. Se distinguen dos tipos de corteza: la corteza oceánica, que cubre el fondo de los océanos, y la corteza continental, que se extiende sobre los continentes.
La litosfera
Es una capa delgada y rígida fragmentada en grandes pedazos conocidos como placas tectónicas. Estas placas se desplazan lenta y constantemente.
El manto
Se encuentra alrededor del núcleo, con un espesor de 2.895 km aproximadamente y una temperatura que oscila entre 1.500 y 2.500 ºC. Es probable que esté compuesto por olivino. El manto se divide en manto inferior y superior. Las diferencias de temperatura y densidad presentes en el manto producen un movimiento de ascenso y descenso del material: el material caliente del fondo sube a la parte superior del manto y al enfriarse gira en un movimiento descendente. Este movimiento se conoce como corriente de convección.
El núcleo Es el centro de la Tierra.
Es la capa más interna, cuyo grosor es de 3.475 km; su temperatura es demasiado alta (cerca de 2.750 ºC); probablemente esté compuesta por hierro y níquel.
Actividad
Vamos a ser creativos
-Representa de manera muy creativa las capas de la Tierra con materiales que tengas en tu casa y explicalas.
Cuestiónate, indaga y responde:
-
¿Qué has escuchado sobre los terremotos?
-
¿Qué terremotos pueden mencionar tus padres o abuelos que hayan escuchado o evidenciado?
-
¿Cómo crees que ocurre este fenómeno de la Tierra?
-
¿Alguna vez has vivido la experiencia de un temblor?
-
¿Sabes cómo debes actuar frente a un terremoto
En el año 1999, en el Eje Cafetero, hubo un fuerte terremoto (con una magnitud de 6.4 grados en la escala de Richter) que afectó dramáticamente las ciudades de Armenia (Quindío) y Pereira (Risaralda). Además, dejó otras 18 ciudades y 28 municipios afectados de los departamentos del Eje Cafetero. se genera un movimiento de masas de roca que liberan ondas de energía en forma concéntrica hasta llegar a la superficie del planeta (epicentro).
-
¿Qué habías escuchado sobre este terremoto?
-
¿Qué dicen tus padres o abuelos sobre este suceso?
-
Narra con tus palabras las distintas experiencias que te expresen en casa sobre lo vivido en este suceso.
Conceptualización
En la superficie de la litósfera está la corteza terrestre, la cual tiene una serie de elevaciones y hendiduras que conocemos como relieve continental. En la parte más interna de la litósfera tienen los movimientos de las placas tectónicas, ocasionados por las corrientes convectivas provenientes del manto.
La sísmica
Los sismos son movimientos de tierras que se producen cuando en el interior de la Tierra (foco), donde existen fracturas o fallas de cierto volumen, o explosiones, se genera un movimiento de masas de roca que liberan ondas de energía en forma concéntrica hasta llegar a la superficie del planeta (epicentro).
Causas
Los científicos señalan que los sismos pueden generarse por:
• Movimientos tectónicos: debido al choque o la separación de las placas tectónicas. Observa, por ejemplo, en el mapa de la página 34 que la placa de Nazca y la Suramericana están en permanente choque, haciendo esta zona propensa a los sismos.
• Erupciones volcánicas: se presentan por el magma (o roca fundida) que asciende por la corteza terrestre. Estos sismos se caracterizan por ser más débiles que los generados por la tectónica de placas. Algunos ejemplos de los mayores sismos en la historia son:
Japón: este país se ubica en una de las zonas más sísmicas del mundo. Por esta razón, la estructura de sus edificios es antisísmica. A pesar de las medidas de seguridad, el archipiélago ha sufrido sismos violentos como el terremoto del 11 de marzo de 2011, que dejó miles de muertos y desaparecidos, y graves averías en centrales nucleares que generaron peligrosas emisiones radiactivas.
San Francisco: esta ciudad de la costa oeste de Estados Unidos también está ubicada en una zona de riesgo. Por esta razón se ha enfrentado a terremotos como el de 1906, que causó numerosas muertes y ocasionó el desplome de varios edificios, produjo la fractura de cañerías de agua y gas, y el incendio de una gran parte de la ciudad.
Ciudad de México: esta ciudad sufrió un terremoto de gran intensidad en 1985 que registró 8.1 grados en la escala de Richter.
Poparán : ciudad colombiana que sufrió un fuerte terremoto en 1983 y el Eje Cafetero en 1999.
Actividad
2. Presenta a través de una cartilla de prevención lo que has aprendido de los terremotos y que consideres que es importante que tengamos en cuenta, debido a que nos encontramos en una zona sísmica y expuestos a este suceso en algún momento.
NOTA:
Recuerda leer muy bien tus guías de trabajo para las tres semanas, y realizar tu trabajo con mucho interés y dedicación
"La Tierra no nos pertenece, nosotros pertenecemos a la Tierra".
Chief Seattle
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
Decreto 412 diciembre 17 de 2015
(Antes Institución Educativa Bombay)
Licencia de funcionamiento con resolución No. 434 de Abril 10 de 2013
NIT: 900.608.292-1 DANE: 166170003107
Guía Plan de trabajo 2020
4 Periodo
N° de guía: 01 Fecha: Octubre 30/2020
Docente: MARTHAMARINVELEZ Asignatura: CIENCIAS SOCIALES
Aprendizajes a desarrollar:
-
Explico las causas y consecuencias de los problemas que la están afectando el planeta
Tierra y propongo alternativas de solución para los mismos
-
Identifico las formas del modelado terrestre y las ubico con convenciones en
Mapas
-
Ubico océanos, ríos, lagos y continentes (Hacer).
-
Reconoce las competencias ciudadanas como el conjunto de conocimientos y de
Habilidades hacen posible que el ciudadano actúede manera constructiva en la
Sociedad
-
Uso mi libertad de expresión y respeto las opiniones ajenas (Ser).
Grado: Sexto Duración: 3 Semanas.
Instrucciones para el desarrollo de la guía:
-Esta guía está diseñada para que se desarrolle en un plazo de tres (3) semanas, comprendidas así:
SEMANA 1 (Martes 13-16 de Octubre)
SEMANA 2 (26-30 de Octubre)
SEMANA 3 (9-13 de Noviembre del año 2020)
-Si para el desarrollo de su trabajo, tienes alguna duda y se requiere comunicarse conmigo para acompañamiento y aclaraciones sobre el trabajo, puede hacerlo al whassapp 3103940430 solo si es necesario en el horario establecido, solo si es necesario y si es posible que devuelvas el trabajo solucionado hacerlo a través de fotografías al mismo whassapp solo sino cuentas con conexión de internet, envía al correo martamarinvelezlosandes@gmail.com
Actividades pedagógicas:
A continuación encontrará los textos guía para el desarrollo del trabajo con sus correspondientes actividades para desarrollar en (3) semanas.
ACTIVIDAD No 1
El agua de la Tierra
Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.
-¿Qué opinas de la afirmación: “el agua es fuente de vida”?
-¿Cuál es la importancia que tienen para la vida de los seres vivos, los recursos como el mar, los ríos y los lagos?
-¿De dónde crees que sale el agua que cae en forma de agua-lluvia?
- Realiza el dibujo del ciclo del Agua y explícalo
-¿Cuáles son las diferencias entre un océano, mar y río?
-¿Qué problemas tienen los recursos hídricos en el mundo?
-¿Cuándo escuchas la palabra hidrosfera, ¿con qué la relacionas?
Muchos de los caudales de los ríos de nuestro país nacen en los páramos.
ACTIVIDAD No 2
Realiza la lectura del texto y tenla presente para desarrollar las actividades
solicitadas
Toda el agua que existe en el planeta conforma lo que se llama hidrosfera, la cual
ocupa el 74% de la superficie terrestre, es decir, tres cuartas partes del planeta. A su
vez el 97.5% del agua mundial es salada; y tan sólo el 2.5% del agua existente es
dulce. El agua salada está en los mares y no es potable.
El agua dulce está en los ríos, lagos, lagunas, en el hielo de los polos y en las aguas subterráneas.
La Tierra es el único planeta del sistema solar en donde, hasta ahora, se ha identificado vida, ya que el agua es el principal elemento de subsistencia de los organismos vivos. Todos los seres vivos presentan un alto contenido de agua que puede llegar hasta el 97% de su masa corporal, como es el caso de las algas, las medusas y los gusanos. En el ser humano la cantidad de agua está entre el 65% y 75%.
El ciclo de agua
El agua circula permanente entre la tierra, el mar y el aire, y está siempre en continua transformación. El agua líquida se evapora y forma nubes, cae en forma de agua-lluvia y se mueve entre los océanos y a lo largo de los ríos. Este proceso se repite constantemente, por eso se le llama ciclo hidrológico.
En el ciclo del agua, este elemento se transforma a su estado gaseoso, líquido y sólido. Este fenómeno se produce debido a intercambios de calor y energía en la naturaleza. El agua pasa de estado líquido a gaseoso cuando se expone a altas temperaturas, o pasa a estado sólido cuando la temperatura desciende.
La clasificación del agua
El agua planetaria se clasifica en aguas oceánicas y aguas continentales.
Las aguas oceánicas están conformadas por los océanos y los mares;
las aguas continentales son aquellas que se desplazan por diferentes cauces,
como ríos y quebradas o las que están en depósitos más o menos estables
como lagos y ciénagas. También son aguas continentales los acuíferos
subterráneos y los depósitos artificiales, como los embalses y las represas.
Las aguas oceánicas
La gran masa de agua que rodea los continentes ha sido dividida artificialmente, es decir de manera imaginaria, en cuatro océanos, entre los cuales no existe separación alguna. En cada uno de estos se distinguen extensiones marinas de menores dimensiones, llamadas mares, y una serie de características que te presentamos a continuación.
Océano Índico
Es el tercer océano más grande de la Tierra, con 73,6 millones de km2. Se sitúa en el hemisferio sur y está delimitado por Asia al norte, África al occidente, Oceanía al oriente y la Antártida al sur. Es ruta de comunicación entre Asia y África, por lo que ha sido considerado estratégico.
Océano Glacial Ártico
Es el más pequeño y el más septentrional. Su extensión es de 14,1 millones de km2. Rodea al Polo Norte y se extiende al norte de América, Europa y Asia. Es considerado como una prolongación del océano Atlántico. Está cubierto por una inmensa masa de hielo.
Océano Atlántico
Tiene una extensión de 82 millones de km2. Se extiende desde el Océano Glacial Ártico en el norte, hasta el Antártico en el sur. Es el segundo océano en tamaño y separa América de Europa y África.
Océano Pacífico
Es el mayor océano del planeta, con una extensión de 165,7 millones de km2. Se ubica entre América, Asia y Oceanía. Este océano contiene más de 25.000 islas, ubicadas la mayor parte al sur de la línea ecuatorial. Se caracteriza por su gran profundidad y por la riqueza en recursos pesqueros y minerales.
Océano Antártico
El océano Antártico, también denominado océano Meridional u océano Austral, océano Glacial polar Antártico o mar Glacial Antártico, es una parte del océano mundial cuya existencia como océano y su extensión son cuestionadas.
ACTIVIDAD No 2
RESPONDE
1-¿Por qué, si el agua se transforma constantemente, dicen que es un elemento que se está agotando?
2-¿Si se agota el agua dulce en el planeta podríamos alimentarnos de agua salada?
Explica tu respuesta
3-Dibujo el mapa mundo donde debes ubicar:
a. Continentes
b. Océanos
c. Mares.
4-Dibuja el croquis de América y ubica:
a. Océanos
b. Mares
c. Ríos
5-RESPONDE
Los problemas del agua
En las últimas décadas se han presentado graves problemas en cuanto al manejo y la conservación de las aguas de nuestro planeta, entre ellos los más significativos están:
-
La contaminación de las aguas oceánicas con los desechos humanos.
-
El aumento demográfico mundial.
--Explica de cada situación sus causas y consecuencias.
--Explica la importancia de las agua oceánicas.
ACTIVIDAD No 3
-
Selecciona uno de los océanos del planeta y realiza un dibujo que explique sus características e importancia.
-
Diseña un friso en el que con imágenes y texto representes las acciones que puedes desarrollar, en tu familia para cuidar y conservar el agua.
-
Escribe los problemas que se presentan a diario cuando contaminamos y desperdiciamos el agua.
-
Discutan con su profesor acerca de: la importancia del océano y las vías marítimas.
-
Investiga y comenta de forma escrita:
-
¿Qué relación tienen las vías marítimas con las actividades económicas?
-
¿Por qué algunos afirman que el agua puede ser el motivo de las guerras del futuro?
